Vistas de página en total

martes, 4 de enero de 2011

Wikispace

Aunque con retraso, debido a problemas familiares de mi compañero, y a que unicamente somos 2 los que realizamos este trabajo, aqui esta nuestra Wiki.

Creemos que lo breve y bueno, 2 veces bueno, ahora toca juzgar si es bueno... xD

http://josueycasas.wikispaces.com/

lunes, 27 de diciembre de 2010

CÓMIC

Pues es hora de publicar mi cómic.

En él. valoro la importancia, que tienen, o deberian tener tambien los padres, no todo el peso para que las TICS tengan mas protagonismo en la escuela puede recaer en los profesores.

Asi que quien mejor que una familia que lleva 21 temporadas en antena, como los Simpsons, para aparecer en este comic.

Espero que guste








jueves, 23 de diciembre de 2010

RECENSIÓN: Entrevista a Jordi Adell


En esta entrevista Jordi Adell habla sobre las dificultades de la escuela 2.0. Es cierto que para colegios y docentes que ya las usaban la adaptación ha sido fácil, incluso favorable, porque ahora disponen de más herramientas para usar en clase. El problema es para docentes y colegios que no las usaban y el cambio además de ser mucho más forzado, supone un gran desconcierto para todos. Además se comenta el problema de la no existencia de un plan común, sino que parece que cada comunidad va por libre, cosa que no se debería permitir, en vez de cada uno hacer la guerra por su lado, debería crearse un plan común para seguir el mismo camino. 

Estoy de acuerdo con Jordi Adell en que no dejarle al niño que se lleve su netbook a casa es un retraso. No solo, obligaría a los padres a disponer de un ordenador en casa (cosa bastante común hoy en día), sino que no aprovechamos la oportunidad para formar al niño en valores como la confianza, la responsabilidad de cuidar su netbook…

Además de hablar sobre la escasa formación de los docentes (como ya hemos analizado en anteriores recensiones), habla de un problema, que es la mala conexión a Internet que tienen muchos colegios. Y si la piedra angular del proyecto no está puesta, difícilmente se conseguirá integrar las tics para sacarle todo el partido que nos pueden dar.

Otro punto interesante que trata esta entrevista, es el tema de innovación didáctica. Un tema en el que los docentes tienen todo el protagonismo y toda la responsabilidad, ya que únicamente son ellos los que pueden estar actualizando constantemente sus métodos, probar nuevas cosas en clase, aportar nuevas ideas, nuevos puntos de vista, nuevas formas de evaluar… Es decir, que solo se consigue con docentes comprometidos con su trabajo.

Y tras hablar de innovación, pasamos a hablar de Web 2.0, un medio que podría ser de gran utilidad si los docentes compartieran sus métodos. Sería como una base de datos de métodos que otros docentes han usado con éxito en sus clases. 

Por último se aborda el tema del fracaso escolar, un tema que parece tabú, porque parece que nadie quiere intentar terminar con él, o por lo menos mejorar la situación, porque la situación es muy delicada. Quiero terminar este comentario, con la frase destacada del artículo “Mirar hacia las TIC como única solución es iluso, pero olvidarlas acrecentará aún más la distancia entre la sociedad, la economía, los hogares, etc. y las escuelas y deslegitimará más si cabe las instituciones educativas”

miércoles, 22 de diciembre de 2010

RECENSIÓN: Profesores + TICS = - Libros de Texto

Este artículo refleja la ilusión de algunos docentes por intentar utilizar las Tics en su día a día pero a la vez vuelve a hacernos reflexionar sobre los problemas que se encuentran para ello.

Utilizando argot juvenil, las clases magistrales están pasadas de moda, pero parece que la gente no quiere darse cuenta, (como siempre se ha hecho así…), Está claro, siempre se ha hecho así, porque no se disponían de los medios que se disponen ahora. Y parece increíble que docentes que viven día a día con esos avances (GPS, MP3, Ordenador, Internet…) quieran dejarlos fuera de las aulas.

Durante las clases magistrales podemos observar algunos hechos dignos de mención, el alumno que se dedica a pintar, otros tirándose gomas, alumnos bostezando, otros mirando al techo y si tenemos suerte, alguno que nos atienda, y esto se debe a que lo que se les enseña no les llama la atención, porque ellos viven rodeados de tecnología, juegan a videoconsolas… no saben vivir sin tecnología, lo que implica que no pueden estar en clase sin tecnología.

Uno de los grandes problemas es, por llamarlo de alguna manera, el miedo al fracaso, intentar cambiar las cosas para que los alumnos tengan un mayor protagonismo en clase, y llegar a un momento en el que se demuestren sus carencias. Lo nuevo asusta.

Imaginemos que la educación es un barco, que quiere seguir navegando, pero no puede porque el ancla esta echada, pues metafóricamente, ese ancla son los libros de texto. Los libros de texto han tenido su época, y han sido muy útiles, pero deben dejar paso al futuro. Las grandes empresas de este sector, deberían centrarse, en vez de en sacar más y más libros, preparar unos libros en pdf, por ejemplo, algo propio de este siglo. No digo que se supriman radicalmente los libros, sino que pierdan mucho protagonismo.

Una clase, que sigue un libro de texto, es como un pájaro sin alas, no puede volar. Ese libro provoca un altísimo porcentaje de clases magistrales, en las que el profesor explica, manda ejercicios, se corrigen, y examen cuando llegue su momento, este libro provoca el trabajo individual, provoca desmotivación y aburrimiento. 

Uno de los grandes tópicos de la gente contraria a las Tics, es que no se aprenderá a leer ni a escribir. Y no se dan cuenta que están doblemente equivocados. Leer leerán incluso más que un niño que siga “su método tradicional”, ya que si trabajamos con Internet, deberán leer más cantidad de información, aprender a seleccionarla, redactarla… Escribir, que se usen las tics, no supone que queramos dejar que desaparezca la escritura, el cuaderno de ejercicios puede seguir usándose, se pueden hacer dictados, murales… es cierto que se escribirá menos, en lo referido a lápiz y papel, pero aprenderán mecanografía, y podrán escribir muchísimas cosas.

Otro tópico, dice que los alumnos aprenderán menos que años atrás, otro tópico completamente equivocado. En clase aprenderán contenidos similares, pero a la vez aprenderán nuevos conocimientos, como son el uso de las nuevas tecnologías. Usar Facebook, twitter, llevar un blog… son conocimientos que en décadas anteriores no se enseñaban.

Por último destacar que no hay que acabar con los libros de texto como si fuera una caza de brujas, únicamente digo que para conseguir que la escuela evolucione, los profesores con ayuda de las Tics, tienen que ir quitándoles protagonismo a estos viejos amigos.

RECENSIÓN: Manifiesto Negro de la Escuela 2.0


Tras leer este artículo, no se me ocurre mejor forma de resumirlo que con unas palabras sacadas del mismo: “se trata de unos hechos, que hacen que, creyentes de la necesidad del uso educativo de las TIC en educación (no creo que sea el único), nos estemos encontrando con la cruda realidad del plan Escuela 2.0”

El primer punto de este artículo expone la pérdida de tiempo que supone otorgar ordenadores a los alumnos, pero ¿para qué? Ya que la mayoría de docentes prefieren pasar del tema a tener que formarse en algo que muchos consideran “inútil”. Esto sobre todo se debe a docentes, que una vez colocados, prefieren “enseñar como toda la vida” a actualizar sus métodos, lo que supondría incorporar las Tics. La verdad que resulta frustrante que el esfuerzo de algunos se vea recompensando con la absoluta indiferencia de otros.

El segundo punto explica que si un profesor quiere usar las Tics en clase, debe prepararse su propio material, ya que no hay un material común para todos. Una cosa que parece increíble en el siglo XXI… Y que lo único que consigue es que profesores que se esfuerzan en intentar usar las nuevas tecnologías en sus clases, vean como su trabajo se vea recompensando con nada.

El tercer punto manifiesta que lo único importante es que los alumnos dispongan de una conexión a internet en casa, para poder hacer deberes. Sin embargo, un niño con Internet hace de todo menos lo que tiene que hacer. Si los profesores pasan de Internet, los padres en un alto porcentaje no controlan a los niños mientras navegan por la red, el resultado de todo esto, es que los niños tienen internet, pero no aprender a darle un uso relacionado con sus clases diarias.

El siguiente párrafo habla de que los niños sacan ventaja a los profesores, en cuanto a conocimientos tecnológicos se refiere, puede que sí, o puede que no. Como he reflejado arriba, un niño usa internet para “perder el tiempo”, puede pasarse varias horas entre el tuenti, juegos como “farmville”, “habbo” y “towner” o viendo videos de youtube. En lo que se refiere a conocimientos sobre herramientas usadas en nuestra asignatura, como cmaptools, comic life, darle un buen uso a twitter… lo desconocen totalmente porque no les interesa. Destacar la afirmación sarcástica del artículo “además, hay otros ámbitos de formación más necesarios, como pueden ser cursillos de magia y meditación”, afirmación que aparte de provocarme risa, expone la ridiculez de cursillos dirigidos a los profesores.

Este articulo también evidencia la necesidad de un cambio metodológico, para que se demuestre si los resultados mejorarían con las Tics. Un cambio que sería muy costoso, y que lógicamente, no se producirá, desgraciadamente para todos.

Y por último ¿coordinado TIC? ¿De verdad existen? En teoría es la persona encargada de facilitar el uso a los docentes que no sepan manejarlas. Pero, permitiéndome hacer una broma, los coordinadores Tics son como los billetes de 500 euros, la gente habla de ellos, pero poca gente los ha visto, (y no es una crítica a los coordinadores, sino una demanda por el escaso número y la escasa importancia que tienen).

Para terminar este artículo, expondré un ejemplo vivido en mis prácticas en el colegio. La clase de quinto, gracias a una gran profesora (la única que tenía ganas de actualizarse), consiguieron tener un clase una pizarra virtual, y cada uno un netbook, que usaban casi cada día. Las pocas ocasiones que pude ver como los niños usaban la pizarra (ya que únicamente podía ir en mis horas libres, si coincidía que esta profesora estaba en clase). Pues en una ocasión subí a clase, y esta profesora no llegaba, no llegaba y no llego, estaba enferma y otro profesor realizo una clase magistral sobre el relieve en España, imaginaos las caras de los niños… A la semana siguiente ya con esta profesora, se usó la pizarra virtual para enseñar el mapa físico de España, y simplemente era sorprendente, las ganas de los niños por salir a la pizarra, la motivación que tenían… cada vez que recuerdo la diferencia entre las caras, me dan ganas de seguir intentándolo.

martes, 21 de diciembre de 2010

COMENTARIO DE VIDEO: Twitter

En este comentario del video sobre twitter, creo que tendré que ser algo más crítico que en el anterior comentario.
Twitter es una herramienta que hemos usado en clase y creo que en este video debería hablarse más sobre esta red social, ya que únicamente comenta los “twits” de 140 caracteres.

El video debería ser más completo, empezando por como registrarse, ya que nosotros estamos acostumbrados, pero si este video lo utiliza un niño o un padre para aprender a usar Twitter, creo que pocas dudas le puede resolver. Posteriormente explicaría básicamente como configurar el perfil y a buscar gente, ya que es otra cosa bastante fácil y habitual.

Y por último explicaría que existen páginas como http://bit.ly que sirven para reducir enlaces a páginas, es decir tú pones un enlace de 200 caracteres, y te crea un enlace para esa misma página en unos 20 caracteres (muy útil si solo puedes escribir 140). También hablaría de http://twitgoo.com/ o http://yfrog.com/ paginas para poner imágenes en twitter.

Y concluiría hablando sobre cómo hacer para que un mensaje mío aparezca en el muro del profesor al que quiero preguntar cómo va mi hijo en clase, únicamente escribiendo @ y el nombre al que quiero que le aparezca.

Tampoco creo acertado comparar Facebook y twitter, ya que a mi parecer son completamente distintas, Tuenti con Facebook si podría comparase, pero no viene al caso.

En definitiva, creo que el tema de este video podría estar mucho más completo, y que han utilizado la ocasión para dar datos y no para manejar el programa.

COMENTARIO DE VIDEO: Comic Life

El video está muy bien estructurado, primero habla sobre los comics, explicándonos algunas de sus características principales, cosa que emitiré, pues quedan reflejadas en mi mapa de conceptos sobre los cómics, para posteriormente hacer un tutorial sobre el programa en cuestión.

Primero felicitar a las compañeras por tan buen video. Un video fácil de ver tanto por las imágenes que incluye, la voz narradora clara y a una velocidad adecuada y por esa música de fondo tan alegre que hace que el montaje sea muy ameno.

Además son muy concretas con la información sobre los comics que dan, ya que su objetivo no es hablar de los comics, sino del funcionamiento del programa “Comic Life”

La segunda parte del video es muy clarificadora. Primero explican las herramientas principales para poder realizar nuestro propio comic, y posteriormente realizan un ejemplo para que podamos ver como función quedando todo mucho más claro.

Como única pega, al final del video tienen casi 1 minuto con la pantalla en negro y música, y supongo que será un fallo y no pudieron omitirlo.

Sin duda un gran video que será muy útil para la realización de mi propio comic.