Pues es hora de publicar mi cómic.
En él. valoro la importancia, que tienen, o deberian tener tambien los padres, no todo el peso para que las TICS tengan mas protagonismo en la escuela puede recaer en los profesores.
Asi que quien mejor que una familia que lleva 21 temporadas en antena, como los Simpsons, para aparecer en este comic.
Espero que guste
Vistas de página en total
lunes, 27 de diciembre de 2010
jueves, 23 de diciembre de 2010
RECENSIÓN: Entrevista a Jordi Adell
En esta entrevista Jordi Adell habla sobre las dificultades de la escuela 2.0. Es cierto que para colegios y docentes que ya las usaban la adaptación ha sido fácil, incluso favorable, porque ahora disponen de más herramientas para usar en clase. El problema es para docentes y colegios que no las usaban y el cambio además de ser mucho más forzado, supone un gran desconcierto para todos. Además se comenta el problema de la no existencia de un plan común, sino que parece que cada comunidad va por libre, cosa que no se debería permitir, en vez de cada uno hacer la guerra por su lado, debería crearse un plan común para seguir el mismo camino.
Estoy de acuerdo con Jordi Adell en que no dejarle al niño que se lleve su netbook a casa es un retraso. No solo, obligaría a los padres a disponer de un ordenador en casa (cosa bastante común hoy en día), sino que no aprovechamos la oportunidad para formar al niño en valores como la confianza, la responsabilidad de cuidar su netbook…
Además de hablar sobre la escasa formación de los docentes (como ya hemos analizado en anteriores recensiones), habla de un problema, que es la mala conexión a Internet que tienen muchos colegios. Y si la piedra angular del proyecto no está puesta, difícilmente se conseguirá integrar las tics para sacarle todo el partido que nos pueden dar.
Otro punto interesante que trata esta entrevista, es el tema de innovación didáctica. Un tema en el que los docentes tienen todo el protagonismo y toda la responsabilidad, ya que únicamente son ellos los que pueden estar actualizando constantemente sus métodos, probar nuevas cosas en clase, aportar nuevas ideas, nuevos puntos de vista, nuevas formas de evaluar… Es decir, que solo se consigue con docentes comprometidos con su trabajo.
Y tras hablar de innovación, pasamos a hablar de Web 2.0, un medio que podría ser de gran utilidad si los docentes compartieran sus métodos. Sería como una base de datos de métodos que otros docentes han usado con éxito en sus clases.
Por último se aborda el tema del fracaso escolar, un tema que parece tabú, porque parece que nadie quiere intentar terminar con él, o por lo menos mejorar la situación, porque la situación es muy delicada. Quiero terminar este comentario, con la frase destacada del artículo “Mirar hacia las TIC como única solución es iluso, pero olvidarlas acrecentará aún más la distancia entre la sociedad, la economía, los hogares, etc. y las escuelas y deslegitimará más si cabe las instituciones educativas”
miércoles, 22 de diciembre de 2010
RECENSIÓN: Profesores + TICS = - Libros de Texto
Este artículo refleja la ilusión de algunos docentes por intentar utilizar las Tics en su día a día pero a la vez vuelve a hacernos reflexionar sobre los problemas que se encuentran para ello.
Utilizando argot juvenil, las clases magistrales están pasadas de moda, pero parece que la gente no quiere darse cuenta, (como siempre se ha hecho así…), Está claro, siempre se ha hecho así, porque no se disponían de los medios que se disponen ahora. Y parece increíble que docentes que viven día a día con esos avances (GPS, MP3, Ordenador, Internet…) quieran dejarlos fuera de las aulas.
Durante las clases magistrales podemos observar algunos hechos dignos de mención, el alumno que se dedica a pintar, otros tirándose gomas, alumnos bostezando, otros mirando al techo y si tenemos suerte, alguno que nos atienda, y esto se debe a que lo que se les enseña no les llama la atención, porque ellos viven rodeados de tecnología, juegan a videoconsolas… no saben vivir sin tecnología, lo que implica que no pueden estar en clase sin tecnología.
Uno de los grandes problemas es, por llamarlo de alguna manera, el miedo al fracaso, intentar cambiar las cosas para que los alumnos tengan un mayor protagonismo en clase, y llegar a un momento en el que se demuestren sus carencias. Lo nuevo asusta.
Imaginemos que la educación es un barco, que quiere seguir navegando, pero no puede porque el ancla esta echada, pues metafóricamente, ese ancla son los libros de texto. Los libros de texto han tenido su época, y han sido muy útiles, pero deben dejar paso al futuro. Las grandes empresas de este sector, deberían centrarse, en vez de en sacar más y más libros, preparar unos libros en pdf, por ejemplo, algo propio de este siglo. No digo que se supriman radicalmente los libros, sino que pierdan mucho protagonismo.
Una clase, que sigue un libro de texto, es como un pájaro sin alas, no puede volar. Ese libro provoca un altísimo porcentaje de clases magistrales, en las que el profesor explica, manda ejercicios, se corrigen, y examen cuando llegue su momento, este libro provoca el trabajo individual, provoca desmotivación y aburrimiento.
Uno de los grandes tópicos de la gente contraria a las Tics, es que no se aprenderá a leer ni a escribir. Y no se dan cuenta que están doblemente equivocados. Leer leerán incluso más que un niño que siga “su método tradicional”, ya que si trabajamos con Internet, deberán leer más cantidad de información, aprender a seleccionarla, redactarla… Escribir, que se usen las tics, no supone que queramos dejar que desaparezca la escritura, el cuaderno de ejercicios puede seguir usándose, se pueden hacer dictados, murales… es cierto que se escribirá menos, en lo referido a lápiz y papel, pero aprenderán mecanografía, y podrán escribir muchísimas cosas.
Otro tópico, dice que los alumnos aprenderán menos que años atrás, otro tópico completamente equivocado. En clase aprenderán contenidos similares, pero a la vez aprenderán nuevos conocimientos, como son el uso de las nuevas tecnologías. Usar Facebook, twitter, llevar un blog… son conocimientos que en décadas anteriores no se enseñaban.
Por último destacar que no hay que acabar con los libros de texto como si fuera una caza de brujas, únicamente digo que para conseguir que la escuela evolucione, los profesores con ayuda de las Tics, tienen que ir quitándoles protagonismo a estos viejos amigos.
RECENSIÓN: Manifiesto Negro de la Escuela 2.0
Tras leer este artículo, no se me ocurre mejor forma de resumirlo que con unas palabras sacadas del mismo: “se trata de unos hechos, que hacen que, creyentes de la necesidad del uso educativo de las TIC en educación (no creo que sea el único), nos estemos encontrando con la cruda realidad del plan Escuela 2.0”
El primer punto de este artículo expone la pérdida de tiempo que supone otorgar ordenadores a los alumnos, pero ¿para qué? Ya que la mayoría de docentes prefieren pasar del tema a tener que formarse en algo que muchos consideran “inútil”. Esto sobre todo se debe a docentes, que una vez colocados, prefieren “enseñar como toda la vida” a actualizar sus métodos, lo que supondría incorporar las Tics. La verdad que resulta frustrante que el esfuerzo de algunos se vea recompensando con la absoluta indiferencia de otros.
El segundo punto explica que si un profesor quiere usar las Tics en clase, debe prepararse su propio material, ya que no hay un material común para todos. Una cosa que parece increíble en el siglo XXI… Y que lo único que consigue es que profesores que se esfuerzan en intentar usar las nuevas tecnologías en sus clases, vean como su trabajo se vea recompensando con nada.
El tercer punto manifiesta que lo único importante es que los alumnos dispongan de una conexión a internet en casa, para poder hacer deberes. Sin embargo, un niño con Internet hace de todo menos lo que tiene que hacer. Si los profesores pasan de Internet, los padres en un alto porcentaje no controlan a los niños mientras navegan por la red, el resultado de todo esto, es que los niños tienen internet, pero no aprender a darle un uso relacionado con sus clases diarias.
El siguiente párrafo habla de que los niños sacan ventaja a los profesores, en cuanto a conocimientos tecnológicos se refiere, puede que sí, o puede que no. Como he reflejado arriba, un niño usa internet para “perder el tiempo”, puede pasarse varias horas entre el tuenti, juegos como “farmville”, “habbo” y “towner” o viendo videos de youtube. En lo que se refiere a conocimientos sobre herramientas usadas en nuestra asignatura, como cmaptools, comic life, darle un buen uso a twitter… lo desconocen totalmente porque no les interesa. Destacar la afirmación sarcástica del artículo “además, hay otros ámbitos de formación más necesarios, como pueden ser cursillos de magia y meditación”, afirmación que aparte de provocarme risa, expone la ridiculez de cursillos dirigidos a los profesores.
Este articulo también evidencia la necesidad de un cambio metodológico, para que se demuestre si los resultados mejorarían con las Tics. Un cambio que sería muy costoso, y que lógicamente, no se producirá, desgraciadamente para todos.
Y por último ¿coordinado TIC? ¿De verdad existen? En teoría es la persona encargada de facilitar el uso a los docentes que no sepan manejarlas. Pero, permitiéndome hacer una broma, los coordinadores Tics son como los billetes de 500 euros, la gente habla de ellos, pero poca gente los ha visto, (y no es una crítica a los coordinadores, sino una demanda por el escaso número y la escasa importancia que tienen).
Para terminar este artículo, expondré un ejemplo vivido en mis prácticas en el colegio. La clase de quinto, gracias a una gran profesora (la única que tenía ganas de actualizarse), consiguieron tener un clase una pizarra virtual, y cada uno un netbook, que usaban casi cada día. Las pocas ocasiones que pude ver como los niños usaban la pizarra (ya que únicamente podía ir en mis horas libres, si coincidía que esta profesora estaba en clase). Pues en una ocasión subí a clase, y esta profesora no llegaba, no llegaba y no llego, estaba enferma y otro profesor realizo una clase magistral sobre el relieve en España, imaginaos las caras de los niños… A la semana siguiente ya con esta profesora, se usó la pizarra virtual para enseñar el mapa físico de España, y simplemente era sorprendente, las ganas de los niños por salir a la pizarra, la motivación que tenían… cada vez que recuerdo la diferencia entre las caras, me dan ganas de seguir intentándolo.
martes, 21 de diciembre de 2010
COMENTARIO DE VIDEO: Twitter
En este comentario del video sobre twitter, creo que tendré que ser algo más crítico que en el anterior comentario.
Twitter es una herramienta que hemos usado en clase y creo que en este video debería hablarse más sobre esta red social, ya que únicamente comenta los “twits” de 140 caracteres.
El video debería ser más completo, empezando por como registrarse, ya que nosotros estamos acostumbrados, pero si este video lo utiliza un niño o un padre para aprender a usar Twitter, creo que pocas dudas le puede resolver. Posteriormente explicaría básicamente como configurar el perfil y a buscar gente, ya que es otra cosa bastante fácil y habitual.
Y por último explicaría que existen páginas como http://bit.ly que sirven para reducir enlaces a páginas, es decir tú pones un enlace de 200 caracteres, y te crea un enlace para esa misma página en unos 20 caracteres (muy útil si solo puedes escribir 140). También hablaría de http://twitgoo.com/ o http://yfrog.com/ paginas para poner imágenes en twitter.
Y concluiría hablando sobre cómo hacer para que un mensaje mío aparezca en el muro del profesor al que quiero preguntar cómo va mi hijo en clase, únicamente escribiendo @ y el nombre al que quiero que le aparezca.
Tampoco creo acertado comparar Facebook y twitter, ya que a mi parecer son completamente distintas, Tuenti con Facebook si podría comparase, pero no viene al caso.
En definitiva, creo que el tema de este video podría estar mucho más completo, y que han utilizado la ocasión para dar datos y no para manejar el programa.
COMENTARIO DE VIDEO: Comic Life
El video está muy bien estructurado, primero habla sobre los comics, explicándonos algunas de sus características principales, cosa que emitiré, pues quedan reflejadas en mi mapa de conceptos sobre los cómics, para posteriormente hacer un tutorial sobre el programa en cuestión.
Primero felicitar a las compañeras por tan buen video. Un video fácil de ver tanto por las imágenes que incluye, la voz narradora clara y a una velocidad adecuada y por esa música de fondo tan alegre que hace que el montaje sea muy ameno.
Además son muy concretas con la información sobre los comics que dan, ya que su objetivo no es hablar de los comics, sino del funcionamiento del programa “Comic Life”
La segunda parte del video es muy clarificadora. Primero explican las herramientas principales para poder realizar nuestro propio comic, y posteriormente realizan un ejemplo para que podamos ver como función quedando todo mucho más claro.
Como única pega, al final del video tienen casi 1 minuto con la pantalla en negro y música, y supongo que será un fallo y no pudieron omitirlo.
Sin duda un gran video que será muy útil para la realización de mi propio comic.
lunes, 20 de diciembre de 2010
domingo, 19 de diciembre de 2010
RECENSIÓN: ¿Podemos aprender los profesores de los videojuegos?
Siguiendo con la tónica del artículo, me gustaría destacar las ideas de Tom Chatfield y sus “Siete formas en que los videojuegos premian el cerebro” ya que, visto en retrospectiva, los elementos destacados por Chatfield son muy comunes y familiares en los alicientes de un videojuego responsables del interés que éstos provocan por lo que, desde mi punto de vista, si hemos conseguido extrapolar algunos de los motivos de que los videojuegos tengan éxito, ¿Por qué no evitar el conservadurismo lectivo, y asumir que estos preceptos pueden ayudar a que la educación deje de ser una carga para miles de estudiantes? En esta línea y aunque fuera del entorno educacional, podemos encontrar ya numerosos títulos en la industria de los videojuegos. Una plataforma que se presta muy bien a ello dada su versatilidad es la consola Nintendo DS, que cuenta con una línea de videojuegos llamados “Touch generations” que, aunque en cierto modo dirigidos a un público quizá no tan joven, ya sientan los preceptos de lo que los videojuegos pueden hacer en un campo didáctico. Entre ellos existen juegos como “Learning English”, dirigido al cómodo aprendizaje de inglés mediante progresivos retos y juegos, “Brain training”, con diversos juegos de lógica y matemáticas, “Art academy”, con numerosas herramientas que aprovechan la capacidad táctil de esta consola para el aprendizaje de técnicas gráficas…
Pero no es ésta la única toma de contacto con la educación que ya existe en el mercado. Siguiendo en el campo del aprendizaje de idiomas, recientemente ha aparecido para la plataforma “Sony PSP” un juego llamado “PlayEnglish”, que no sólo propone el aprendizaje de inglés desde un punto de vista recreativo, sino que diseña una trama en forma del género de las aventuras gráficas para ello (género que en mi opinión se presta muy bien a este propósito). Mediante un argumento policíaco con cierto tono humorístico, multitud de mini juegos y retos introducidos en la historia se pretende afianzar y expandir los conocimientos de inglés del jugador. El juego además incluye una guía de 56 páginas con pequeñas traducciones, expresiones, vocabulario… de carácter general.
Pero tampoco se limita esta tendencia ni tampoco nuestro análisis al campo del entretenimiento digital portátil, sino que existen plataformas de aun más desarrollo para pc, que aún existen desde hace más tiempo en el mercado y que a mi parecer parece inexplicable que pase inadvertido su valor didáctico. En el campo histórico, merecen una mención especial (entre un catálogo mucho más amplio) juegos como la saga Civilization, creada por el programador Sid Meier, y que ya se encuentra por su quinta entrega. Este saga ha tenido como base desde sus orígenes el desarrollo global de una civilización, desde los orígenes de la escritura hasta un futuro cercano, abarcando un periodo aproximado de entre los años 4000 a. C. hasta el 2050 d.C. Durante el desarrollo del juego y dentro de un entretenido e intuitivo entorno en 3D, se mencionan según su localización en la historia un inmenso número de acontecimientos, desde grandes inventos, batallas, nacimientos ilustres, creación de religiones, etc. Todo a modo de objetivos a conseguir, desarrollo continuo… siguiendo las importantes ideas que remarcábamos al principio.
En la misma línea tenemos juegos como Imperivm Civitas, juego español que ha llegado incluso a utilizarse en periodo de prueba en institutos, ya que recrea de forma sorprendentemente fiel la forma de vida y organización social del imperio romano.
Alejándonos del campo histórico para demostrar el abanico de posibilidades que estas ideas representan y como última mención sobre el tema hablaremos de “Spore”, un videojuego del estudio EA (estudio inmerso en diversos proyectos de implantación de videojuegos en el entorno educacional con la universidad de Alcalá de Henares) que consiste en la simulación de vida y estrategia para pc. Este juego simula la evolución de una especie desde las etapas más primitivas (seres unicelulares) hasta la colonización de la galaxia por parte de un ser evolucionado. Por su alcance y filosofía es un juego que ha conseguido llamar mucho la atención, ya que supone un excelente experimento darwiniano.
Son sólo algunos ejemplos que no necesariamente tengan que aplicarse al pie de la letra, pero forman parte de un inmenso mundo de posibilidades que podría resolver una de las grandes lacras de la educación en muchos países desarrollados, la falta de interés. Si el entorno lúdico-digital de la juventud crece al nivel exponencial con el que lo lleva haciendo en los últimos años y los métodos educativos permanecen impasibles, es solo cuestión de tiempo que la situación llegue a un punto insostenible, si acaso no lo ha hecho ya.
RECENSIÓN: Cambio en el Paradigma de la Escuela
Aunque mi primera idea era no hablar sobre la parte económica me he dado cuenta que es imposible hablar de un cambio en el paradigma de la escuela sin hablar de ella.
Anteriormente, por todos es sabido, que con trabajo y estudio se terminaban los estudios, posteriormente se iba a la universidad, el que podía pagarla, y una vez terminada se empezaba a trabajar, quizá por una menos competencia ya que no todos podían costearse la universidad, quizá por herencia o por otros motivos que no vienen al caso. Esto actualmente no es así, ya que un titulo universitario no asegura el trabajo. Esto no ayuda a que los niños quieran ir a la escuela, porque piensan que no sirve para nada, que no tienen un futuro asegurado si estudian.
Actualmente un niño tiene una gran cantidad de estímulos, como los videojuegos, la televisión, los móviles, los ordenadores… que le resultan más atrayentes que ir a la escuela. Si a esto añadimos las dosis de pizarra y cuadernos, nuestro objetivo de que vayan a la escuela se cumple, pero ¿para qué? En mis prácticas guiadas, además de educación física, también di matemáticas, los segundos les parecían horas. Eso sí, cuando tocaba jugar con las matemáticas en el aula de ordenadores, los minutos les parecían segundos. Así que tal y como dice el video, no debemos “anestesiarlos” con dosis de pizarra y libros, sino “despertarlos”, hacer que se sientan “totalmente vivos”
Como dice el tópico “los tiempos han cambiado”, pues ¿Por qué no en la escuela? Dejémonos de clases estándar, explicación, ejercicios, corrección, memorizar. Debemos ir por el camino contrario, por la innovación, la creatividad, unas clases que le motiven, que se diviertan aprendiendo, con unos límites claro.
sábado, 18 de diciembre de 2010
RECENSIÓN: Los estudiantes daneses podrán usar Internet en los exámenes
A pesar de ser una noticia acorde con estas fechas en la que la tecnología tiene cada día mas peso en la sociedad, personalmente, le veo más contras que pros a esta medida.
Lo único positivo que le veo es la confianza que el profesor otorga a los alumnos, y la responsabilidad que estos asumen.
Sin embargo, veo muchos contras, por ejemplo el desembolso que muchos colegios sin los medios necesarios deberían hacer, también la facilidad que tendrán para hacer trampas pudiendo usar internet, supongo que los ordenadores estarán conectados y el profesor podrá ver donde buscan la información sus alumnos, porque aunque se debe confiar en los alumnos, mi experiencia personal como alumno y tras el periodo de prácticas en el colegio, como “profesor” me hace pensar que los alumnos si pueden hacer trampas para mejorar su calificación lo harán, debido a la presión que ejercen los padres para que los hijos saquen la mejor calificación posible.
Otro de los grandes contras que le veo a esta iniciativa, sino el mayor, es que un alumno puede aprobar sin haber estudiado, me explico, en mi época de estudiante, era impensable acudir a un examen de física sin saberse las formulas, con esta medida es tan fácil como abrir google, y buscar las formulas necesarias para realizar los ejercicios, y ya no solo las formulas, sino que también hay gran cantidad de ejemplos y ejercicios resueltos. Antes mucha gente se arriesgaba (ya que si te veía el profesor estabas suspenso) con las “chuletas”, con internet es una forma de copiar de forma legal. Tampoco me imagino hacer un examen de historia y buscar en wikipedia información sobre la Guerra Civil Española, un examen de lengua y buscar las conjugaciones de los verbos…
Está claro que la tecnología es el presente y el futuro, pero lo de Internet en un examen lo veo demasiado precipitado. Este articulo comenta que llevan más de 10 años usando los ordenadores para hacer sus exámenes, una medida que también veo precipitada para una formación integral de los alumnos, ya que en muchos aspectos las personas aprenden de sus errores, y con los procesadores de texto, se perderían las faltas de ortografía, una mejor caligrafía….
Mi crítica se basa sobre todo en experiencias personales, supongo que esto es posible en países nórdicos, que tienen un nivel de educación superior, y por tanto ellos pueden hacer de “conejillos de indias” probando estas medidas, y como dice el ministro de educación danés, Bertel Haarder, “en pocos años la mayoría de los países europeos nos imitarán", y si se demuestra que estas novedades funciones, seguro que muchos países copiaran esta medida.
RECENSIÓN: Momento de Cambio en Educación
Para empezar esta recensión sobre los videos del programa "redes", me centrare en las primeras palabras de Eduard Punset, “¿es cierto que la violencia es lo que más llama la atención de la crisis educativa?” Y aunque sea patético decirlo así es, en televisión únicamente se habla de crisis educativa, cuando un profesor es agredido por algún alumno, o incluso por los padres de un alumno. Tras analizar esto, uno se da cuenta que la crisis realmente está ahí, ¿qué hubiera pasado hace 40 años, si algún alumno agrediera a un profesor? Pero igual que el profesor ha evolucionado, desde aquel profesor demasiado estricto, usando el tópico, “la letra con sangre entra”, también deberían evolucionar los métodos.
Tal vez lo que ocurre es que hay miedo, tal y como dice Punset “tal vez nos cuesta aceptar que el HTML de Internet, es más importante que la historia y la literatura, y tal vez nos cuesta aceptar que en vez de enseñar lo que debiéramos hacer es hacer practicar lo que luego van a hacer”, el gran problema de esto, es el esfuerzo que supondría, es una idea rompedora, pero idea perfecta para siglo XXI. El problema es que gran parte del profesorado no tiene el conocimiento suficiente sobre las posibilidades de usar los avances tecnológicos en clase, y no todos estarían dispuestos a hacer el esfuerzo, sin valorar la inversión que supondría dotar a cada colegio del material necesario.
Lo único que está claro es que el actual sistema, esta anticuado. Debemos acabar con el actual modelo basado en la memorización, ojo, no digo quitar la memorización, sino que acompañarla con algo más, métodos basados en la experimentación, que está demostrado que es bastante más útil.
Cuando un entrenador de futbol, quiere preparar una jugada de estrategia, ya sea un córner, una falta… primero se explica de forma teórica, explica donde tiene que ir el balón, que debe hacer cada jugador, pero si esa jugada no se practica en los entrenamientos, esa jugada es muy probable que se olvide. Nada resume mejor este ejemplo que el proverbio chino que cina Punset “dime algo y lo olvidaré, enséñame algo y lo recordaré pero hazme participe de algo y entonces aprenderé”.
Otra de las grandes frases que me ha hecho pensar en este video es el cambio de paradigma que sugiere, todos conocemos ese tópico que dice “los estudiantes son como vasos vacíos esperando a ser llenados de conocimiento”, en el que deja claro que importa más la cantidad que la calidad, cuando nos deberíamos dar cuenta que ese paradigma debe dejar paso a “los niños deben construir su propia sabiduría a partir de sus propias experiencias”.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)