A pesar de ser una noticia acorde con estas fechas en la que la tecnología tiene cada día mas peso en la sociedad, personalmente, le veo más contras que pros a esta medida.
Lo único positivo que le veo es la confianza que el profesor otorga a los alumnos, y la responsabilidad que estos asumen.
Sin embargo, veo muchos contras, por ejemplo el desembolso que muchos colegios sin los medios necesarios deberían hacer, también la facilidad que tendrán para hacer trampas pudiendo usar internet, supongo que los ordenadores estarán conectados y el profesor podrá ver donde buscan la información sus alumnos, porque aunque se debe confiar en los alumnos, mi experiencia personal como alumno y tras el periodo de prácticas en el colegio, como “profesor” me hace pensar que los alumnos si pueden hacer trampas para mejorar su calificación lo harán, debido a la presión que ejercen los padres para que los hijos saquen la mejor calificación posible.
Otro de los grandes contras que le veo a esta iniciativa, sino el mayor, es que un alumno puede aprobar sin haber estudiado, me explico, en mi época de estudiante, era impensable acudir a un examen de física sin saberse las formulas, con esta medida es tan fácil como abrir google, y buscar las formulas necesarias para realizar los ejercicios, y ya no solo las formulas, sino que también hay gran cantidad de ejemplos y ejercicios resueltos. Antes mucha gente se arriesgaba (ya que si te veía el profesor estabas suspenso) con las “chuletas”, con internet es una forma de copiar de forma legal. Tampoco me imagino hacer un examen de historia y buscar en wikipedia información sobre la Guerra Civil Española, un examen de lengua y buscar las conjugaciones de los verbos…
Está claro que la tecnología es el presente y el futuro, pero lo de Internet en un examen lo veo demasiado precipitado. Este articulo comenta que llevan más de 10 años usando los ordenadores para hacer sus exámenes, una medida que también veo precipitada para una formación integral de los alumnos, ya que en muchos aspectos las personas aprenden de sus errores, y con los procesadores de texto, se perderían las faltas de ortografía, una mejor caligrafía….
Mi crítica se basa sobre todo en experiencias personales, supongo que esto es posible en países nórdicos, que tienen un nivel de educación superior, y por tanto ellos pueden hacer de “conejillos de indias” probando estas medidas, y como dice el ministro de educación danés, Bertel Haarder, “en pocos años la mayoría de los países europeos nos imitarán", y si se demuestra que estas novedades funciones, seguro que muchos países copiaran esta medida.
No hay comentarios:
Publicar un comentario